Friday, October 17, 2008
Aforismo 1999
Un aforismo que habla sobre las almas gemelas, ese viejo mito que reza que todos tenemos a alguien esperando por nosotros en alguna parte del mundo. De hecho no es un mito. Antes de nacer el mismo Dios se encarga de asignarnos a "esa" persona, aunque muchas veces nosotros nos equivocamos al momento de elegirla por no permitirnos escucharlo a El. Lord Byron solía decir: "Hay gente que no cree que una sola alma nacida en el cielo puede volverse 2 espíritus gemelos y dispararse como estrellas fugaces a la tierra, donde pasando por mares y continentes sus fuerzas magnéticas los unirán de nuevo en la tierra..¿o de qué otro modo se explica el mito de las almas gemelas?". Creo que esta poética explicación es la más cercana a la realidad. La cuestión es que Dios nos da opciones y nosotros elegimos. Hay que dejar que Dios realice su plan y no permitir que el orgullo, la mentira, la vanidad o la superficial manera de ser nos impida escucharlo...
Tuesday, October 14, 2008
Y Mentías
Vaya! este poema tan drástico formaba parte de un grupo de manuscritos que escribí para Ma.paula. Cuando nos estábamos conociendo, una prima de ella se metió en medio de los dos y, comenzó a cizañear de lado y lado vaya uno a saber porqué lo hizo. La cosa es que yo me la terminé creyendo y lleno de rabia escribí este poema. Gracias a Dios nunca se lo envié. Un tiempo después nos enteramos que todo había sido un ardid de la prima.
Monday, October 13, 2008
Poema XVI
Pertenece a aquel poemario (20 poemas y una maldita canción) que terminé de escribir en 1999 y que luego por descuido perdí algunos de aquellos poemas. Este poema tiene una métrica perfecta y rimas consonantes y asonantes. Cuando lo escribí no sabía de esas cosas así que confié en mi oído musical. Y salió justo.
No voy a explicar su significado porque se puede adaptar a muchas circunstancias dependiendo de las razones que tenga cada lector.
No voy a explicar su significado porque se puede adaptar a muchas circunstancias dependiendo de las razones que tenga cada lector.
Wednesday, October 08, 2008
Yo
*En 1996, en aquel ciclo durante una clase de Publicidad nos habían pedido que escribiéramos un fragmento que nos describiera y que lo leyéramos en público..yo escribí y leí esto.
Sunday, October 05, 2008
Requiem for a dream
Habla de aquellos momentos de duda y ligera desesperación en que sientes que hagas lo que hagas nada cambia, nada mejora, todo sigue igual.
Habla de los recuerdos, de situaciones específicas. De los ideales que uno tiene y que luego pretende olvidar.
Habla del extrañar a alguien. "Al morir al mundo" es una clara referencia a quedarse dormido y soñar. A través de la historia, los poetas se referían a soñar con la frase "morir al mundo".
Habla de los recuerdos, de situaciones específicas. De los ideales que uno tiene y que luego pretende olvidar.
Habla del extrañar a alguien. "Al morir al mundo" es una clara referencia a quedarse dormido y soñar. A través de la historia, los poetas se referían a soñar con la frase "morir al mundo".
Friday, October 03, 2008
Me Gustaría Volverte a Ver
Este poema fue inspirado en una vieja amiga por la cual estuve muy ilusionado. Se llamaba María Eugenia Domenech. Era una personita muy tranquila, tan de perfil bajo, tan silenciosa y dulce, de esas personalidades que con su aura todo lo calman.
Es uno de los primeros poemas complejos que escribí porque está lleno de simbolismos. Y las estrofas son acrósticos. El primero contiene todo el título del poema línea por línea. Y los restantes 2 mencionan el nombre de María Eugenia. Fue un regalo por su cumpleaños.
Manto: Es señal de dignidad superior y separación entre el ser humano y el mundo.
Relieve: Algo que destaca. Intimamente relacionado con el concepto de grosor. Cuando un relieve es denso simboliza la dureza de una emoción o de una idea en su momento ás creativo y esplendoroso.
Ishtar: Se le representa con un anillo en la mano izquierda y una copa en la derecha, y también armado del mismo modo que Minerva. Todos estos atributos se refieren a la continuidad de la vida, al líquido vivificante. Este líquido puede ser agua, leche, sangre, soma, etc. Las armas de que dispone Ishtar reflejan claramente que quiere ser héroe y desprecia la cobardía.
Emperatriz: Es el tercer arcano del tarot. Se representa con una actitud hierática, pero con una sonrisa en el rostro. En sentido positivo representa la dulzura, el ideal y la dominación a través del afecto y la persuasión. En sentido negativo es la representación de la vanidad y la seducción.
Guirnalda; Simbólicamente, todo en el universo se encadena como en una guirnalda. E la Antigüedad las guirnaldas se colgaban en las puertas de los templos cuando se celebraba una fiesta. La guirnalda también es símbolo de la belleza que prevalece, del dualismo de la vida-muerte.
Jerusalén celeste: Los autores asocian las doce puertas de Jerusalén a los doce signos zodiacales y deducen que es una conversión espacial de un ciclo temporal, consecutiva al cese de la rotación del mundo. Algunas frases de la Biblia constituyen símbolos en sí mismas: "y tenía un muro grande y alto, con doce puertas y en las puertas doce ángeles con sus nombres escritos, que son las doce tribus de Israel. Tres puertas al Oriente y tres puertas al aquilón, y al austro tres puertas y al ocaso tres puertas. y el muro de la ciudad tenía doce fundamentos; en los mismos doce, los nombres de los doce apóstoles y del Cordero". Obvio que al hacer alusión al a "4ta puerta" hago alusión al signo de Cáncer que era su signo.
Infierno: El infierno aparece representado en todas las religiones de la tierra. El escritor William Blake dice en su obra Las Bodas del Cielo y el Infierno que el infierno es el crisol de las energías cósmicas, mientras que el cielo simboliza la serenidad, la paz. Todas las imágenes del infierno que aparecen en el arte, aluden a una abrupta aparición de las energías infernales del inconsciente en el pensamiento.
Es uno de los primeros poemas complejos que escribí porque está lleno de simbolismos. Y las estrofas son acrósticos. El primero contiene todo el título del poema línea por línea. Y los restantes 2 mencionan el nombre de María Eugenia. Fue un regalo por su cumpleaños.
Manto: Es señal de dignidad superior y separación entre el ser humano y el mundo.
Relieve: Algo que destaca. Intimamente relacionado con el concepto de grosor. Cuando un relieve es denso simboliza la dureza de una emoción o de una idea en su momento ás creativo y esplendoroso.
Ishtar: Se le representa con un anillo en la mano izquierda y una copa en la derecha, y también armado del mismo modo que Minerva. Todos estos atributos se refieren a la continuidad de la vida, al líquido vivificante. Este líquido puede ser agua, leche, sangre, soma, etc. Las armas de que dispone Ishtar reflejan claramente que quiere ser héroe y desprecia la cobardía.
Emperatriz: Es el tercer arcano del tarot. Se representa con una actitud hierática, pero con una sonrisa en el rostro. En sentido positivo representa la dulzura, el ideal y la dominación a través del afecto y la persuasión. En sentido negativo es la representación de la vanidad y la seducción.
Guirnalda; Simbólicamente, todo en el universo se encadena como en una guirnalda. E la Antigüedad las guirnaldas se colgaban en las puertas de los templos cuando se celebraba una fiesta. La guirnalda también es símbolo de la belleza que prevalece, del dualismo de la vida-muerte.
Jerusalén celeste: Los autores asocian las doce puertas de Jerusalén a los doce signos zodiacales y deducen que es una conversión espacial de un ciclo temporal, consecutiva al cese de la rotación del mundo. Algunas frases de la Biblia constituyen símbolos en sí mismas: "y tenía un muro grande y alto, con doce puertas y en las puertas doce ángeles con sus nombres escritos, que son las doce tribus de Israel. Tres puertas al Oriente y tres puertas al aquilón, y al austro tres puertas y al ocaso tres puertas. y el muro de la ciudad tenía doce fundamentos; en los mismos doce, los nombres de los doce apóstoles y del Cordero". Obvio que al hacer alusión al a "4ta puerta" hago alusión al signo de Cáncer que era su signo.
Infierno: El infierno aparece representado en todas las religiones de la tierra. El escritor William Blake dice en su obra Las Bodas del Cielo y el Infierno que el infierno es el crisol de las energías cósmicas, mientras que el cielo simboliza la serenidad, la paz. Todas las imágenes del infierno que aparecen en el arte, aluden a una abrupta aparición de las energías infernales del inconsciente en el pensamiento.
No Sabes
La Decadencia de la Amistad
Muchas veces jugamos a que conocemos a las personas o que estas nos conocen. Cada día algo nuevo se descubre. Incluso uno mismo se re-inventa día a día. Si para nosotros mismos muchas veces resultamos ser un misterio, más aún para los demás. Creo que muchos necesitarían de ventanas de Johari para entenderse. Así les sería más fácil. Este poema es una respuesta directa a cierto poema arrogante de alguien que a pesar de todo sigo considerando que puede ser una gran amiga. Descubrir aquel poema "irónico" fue una casualidad, pero darme cuenta que iba dirigido a mi fue..creo que hasta un niño lo hubiese notado. Aquel poema ha sido uno de los que más me ha gustado de aquella escritora ("en ciernes" al igual que yo)por el juego de palabras y la lluvia de versos relampagueantes que quizá salieron sin querer; me gustó todo menos su arrogancia. Era algo que no me lo esperaba de alguien a quien consideraba tan humilde y sencilla. Alguien que creí me conocía pero me di cuenta que nunca me conoció ni un poquito. Alguien que con solo una frase "no me busques que no te buscaré" entendí que no se refería a un plano estrictamente amoroso, sino que, lo que sí era grave, se refería a que la "amiga" jamás se apoyaría ni confiaría en mi amistad. Con decirles que hasta el día de hoy ella juega a pensar que yo prejuzgo porque toma mis palabras de maneras tan literales y responde llamaradas de agresividad como si todo el tiempo estuviese atacando, como si no se pudiese dirigir hacia mi sin un "escudo". Y encima el "perdón de corazón" es algo que no tiene cabida en su vida porque aún después de yo haberme arrepentido de corazón por mis actos pasados y haber pedido perdón y perdonado nada de eso cuenta, ya que toda la vida ella vendrá a recordar el pasado. ¿Para qué esforzarse en mantener una amistad entonces? ¿para vivir recordando el pasado? ¿Para llenarse de orgullo y soberbia y a cada oportunidad salir con la frasecita "..como decías que querías recuperar a tu amiga?.." ¿. Eso sería vivir una mentira. Porque la amistad verdadera perdona y olvida y empieza de nuevo. Se hace más fuerte con las caídas y no se la pasa restregándote en la cara que te equivocaste. ¿vale la pena luchar por una amistad así?
De todas formas yo seguiré firme . Y si alguien quiere apoyarse en mi, sea este un amigo o lo que sea, aquí estaré. Pero yo no volveré a buscarla para hablar de amistad verdadera mientras no perciba que su corazón está dispuesto a perdonar y a olvidar DE VERDAD.
"Prejuicio"..una palabra que nunca esperé iba a venir de aquella persona..
Muchas veces jugamos a que conocemos a las personas o que estas nos conocen. Cada día algo nuevo se descubre. Incluso uno mismo se re-inventa día a día. Si para nosotros mismos muchas veces resultamos ser un misterio, más aún para los demás. Creo que muchos necesitarían de ventanas de Johari para entenderse. Así les sería más fácil. Este poema es una respuesta directa a cierto poema arrogante de alguien que a pesar de todo sigo considerando que puede ser una gran amiga. Descubrir aquel poema "irónico" fue una casualidad, pero darme cuenta que iba dirigido a mi fue..creo que hasta un niño lo hubiese notado. Aquel poema ha sido uno de los que más me ha gustado de aquella escritora ("en ciernes" al igual que yo)por el juego de palabras y la lluvia de versos relampagueantes que quizá salieron sin querer; me gustó todo menos su arrogancia. Era algo que no me lo esperaba de alguien a quien consideraba tan humilde y sencilla. Alguien que creí me conocía pero me di cuenta que nunca me conoció ni un poquito. Alguien que con solo una frase "no me busques que no te buscaré" entendí que no se refería a un plano estrictamente amoroso, sino que, lo que sí era grave, se refería a que la "amiga" jamás se apoyaría ni confiaría en mi amistad. Con decirles que hasta el día de hoy ella juega a pensar que yo prejuzgo porque toma mis palabras de maneras tan literales y responde llamaradas de agresividad como si todo el tiempo estuviese atacando, como si no se pudiese dirigir hacia mi sin un "escudo". Y encima el "perdón de corazón" es algo que no tiene cabida en su vida porque aún después de yo haberme arrepentido de corazón por mis actos pasados y haber pedido perdón y perdonado nada de eso cuenta, ya que toda la vida ella vendrá a recordar el pasado. ¿Para qué esforzarse en mantener una amistad entonces? ¿para vivir recordando el pasado? ¿Para llenarse de orgullo y soberbia y a cada oportunidad salir con la frasecita "..como decías que querías recuperar a tu amiga?.." ¿. Eso sería vivir una mentira. Porque la amistad verdadera perdona y olvida y empieza de nuevo. Se hace más fuerte con las caídas y no se la pasa restregándote en la cara que te equivocaste. ¿vale la pena luchar por una amistad así?
De todas formas yo seguiré firme . Y si alguien quiere apoyarse en mi, sea este un amigo o lo que sea, aquí estaré. Pero yo no volveré a buscarla para hablar de amistad verdadera mientras no perciba que su corazón está dispuesto a perdonar y a olvidar DE VERDAD.
"Prejuicio"..una palabra que nunca esperé iba a venir de aquella persona..
Wednesday, October 01, 2008
El Angel Ciego
Sí, aparte de haber sido uno de los primeros seudónimos que empleé cuando empecé a escribir hace ya muchos años, es también un simbolismo. Se refiere a la perfección del Amar. Porque el amor es ciego y con alas. No ve razas, ni posesiones, ni pasado, ni maldad. Todo lo ve con los ojos del alma. Porque dicen que los ciegos son capaces de ver las cosas que el resto de los mortales no son capaces. Por eso...
Cuando escribí este poema también pensé en la ceguera física de las personas; yo soy de los que pienso que los ciegos son más dichosos que muchos de los que somos capaces de ver, porque ellos están conectados aún más con sus restantes sentidos y no se dejan llevar por prejuicios, no son superficiales. Por ende son capaces de sintonizar aún más con el resto de personas y con su alrededor.
Cuando era niño yo me imaginaba a un ángel ciego como el más perfecto de los ángeles justamente por su ausencia del sentido de la vista. Y silenciosamente anhelaba sentir lo que dicho ángel sentía.
Este poema sirvió como introducción para la novela que hice en noviembre de 1998 cuando viajé a Cuenca. De dicha novela solo quedan hojas. Era una historia muy agradable de leer, con muchas metáforas y moralejas. Pienso re-escribirla porque la tengo en mi cabeza..completita..
ANALISIS:
Este poema es un poquito complejo. Habla sobre una persona que disfrutaba de los pequeños placeres de la vida, de la sencillez de las cosas y hasta de las triviales. Aquellas que, silenciosamente, quieren hacer del mundo un lugar mejor para los demás. La historia se refiere a una persona con estos rasgos que se siente atraído por alguien que, al parecer, lo ha manipulado/da dándole una falsa imagen("....La voz se acercaba meticulosa. Convincente...") y lo llena de falsas ilusiones("..Con cada aleteo una pluma se deshojaba.."). Entonces de ahí en más solo existía esa persona para dicho personaje ("..Su armonía sopló en mis ojos y me hizo ver su imagen..").
Luego empieza el ciclo del abandono una vez que aquella persona obtuvo lo que buscaba.
Entonces dicho personaje que procuraba mantenerse a raya y cuidarse, termina cediendo a la angustia("...Sentí el peso de un lugar triste, vacío y despistado: el mundo...").
Finalmente habiendo perdido la esperanza se aleja("...con las escasas fuerzas que guardaban sus alas...") es decir con la escasa libertad que le quedaba a su corazón, a refugiarse en su "nube personal". De ahí en más se queda "ciego" (ajeno) a la posibilidad de mirar físicamente a las personas pero con la bendición de poder "mirarlas" desde adentro..
Cuando escribí este poema también pensé en la ceguera física de las personas; yo soy de los que pienso que los ciegos son más dichosos que muchos de los que somos capaces de ver, porque ellos están conectados aún más con sus restantes sentidos y no se dejan llevar por prejuicios, no son superficiales. Por ende son capaces de sintonizar aún más con el resto de personas y con su alrededor.
Cuando era niño yo me imaginaba a un ángel ciego como el más perfecto de los ángeles justamente por su ausencia del sentido de la vista. Y silenciosamente anhelaba sentir lo que dicho ángel sentía.
Este poema sirvió como introducción para la novela que hice en noviembre de 1998 cuando viajé a Cuenca. De dicha novela solo quedan hojas. Era una historia muy agradable de leer, con muchas metáforas y moralejas. Pienso re-escribirla porque la tengo en mi cabeza..completita..
ANALISIS:
Este poema es un poquito complejo. Habla sobre una persona que disfrutaba de los pequeños placeres de la vida, de la sencillez de las cosas y hasta de las triviales. Aquellas que, silenciosamente, quieren hacer del mundo un lugar mejor para los demás. La historia se refiere a una persona con estos rasgos que se siente atraído por alguien que, al parecer, lo ha manipulado/da dándole una falsa imagen("....La voz se acercaba meticulosa. Convincente...") y lo llena de falsas ilusiones("..Con cada aleteo una pluma se deshojaba.."). Entonces de ahí en más solo existía esa persona para dicho personaje ("..Su armonía sopló en mis ojos y me hizo ver su imagen..").
Luego empieza el ciclo del abandono una vez que aquella persona obtuvo lo que buscaba.
Entonces dicho personaje que procuraba mantenerse a raya y cuidarse, termina cediendo a la angustia("...Sentí el peso de un lugar triste, vacío y despistado: el mundo...").
Finalmente habiendo perdido la esperanza se aleja("...con las escasas fuerzas que guardaban sus alas...") es decir con la escasa libertad que le quedaba a su corazón, a refugiarse en su "nube personal". De ahí en más se queda "ciego" (ajeno) a la posibilidad de mirar físicamente a las personas pero con la bendición de poder "mirarlas" desde adentro..
Subscribe to:
Posts (Atom)
Blog Archive
About Me

- Allan Oden Racoda (el lince rojo)
- Allan Oden Racoda es solo un anagrama de mi nombre real.